La resolución de problemas y la toma de decisiones se llevan a cabo en grupos o equipos de trabajo en distintas formas que pueden ser clasificadas dentro de modelos específicos o puede que sigan ciertos pasos. Un modelo racional es ideal ya que es el más lógico y científico, midiendo las alternativas y la meta en la decisión. El modelo político es un modelo emocional y más realista que toma en cuenta que los seres humanos traen preconcepciones de las cuales no se pueden librar y que tendrán en cuenta a la hora de tomar una decisión. Los pasos a la hora de resolver un problema son de manera resumida: tener claro el problema, analizar qué lo causa, buscar y elegir alternativas, aplicar y evaluar (Dubrin, Andrew J., 2008).
Los desacuerdos son los grandes obstáculos a los que tienen que hacer frente los equipos a la hora de tomar una decisión. A la hora de conciliar el problema, es de vital importancia buscar empatía con los demás y tratar de comprender sus puntos de vista. Al realizar una crítica o sugerencia, demostrar que esta se hace con motivo de colaboración y no de confrontación (Dubrin, Andrew J., 2008).
Al buscar distintas alternativas se pueden realizar lluvias de ideas, pero un ejemplo de una técnica en particual es la técnica del grupo nominal (TGN) en la que las ideas se aportan por escrito. Esto presenta una ventaja a la opción oral ya que no se compite por la oportunidad por hablar. Aplicar las innovaciones de la tecnología presenta grandes ventajas al eliminar ciertos tipos de abusos como el robo de crédito por un aporte pero puede llegar a restarle importancia a la interacción humana directa (Dubrin, Andrew J., 2008).
En mi opinión personal TGN puede aplicarse en muchas situaciones distintas pero principalmente me interesaría aplicarlo en el manejo familiar. Estando consciente de que muchas familias se dirigen de manera diferente sé que no siempre es una opción, sin embargo lo puede ser en el caso de una familia como la mía en la que las decisiones se toman más democráticamente. Pienso que un acercamiento administrativo más profesional puede ayudar a que la toma de decisiones dentro de una familia crezca en eficiencia. Sin embargo hago nuevamente énfasis al hecho de que mi caso es probablemente muy particular y que este modelo puede que no sea tan facilmente aplicable a otros ejemplos.
Por ejemplo, en un equipo deportivo profesional es bastante probable que los miembros en vez de seguir un sistema TGN simplemente se limiten a seguir las instrucciones dadas por su entrenador, quien probablemente cae bajo un modelo político en cuanto a la toma de decisiones. Sin embargo un entrenador siempre debe estar tomando en cuenta que son los miembros del equipo quienes obtienen los resultados y para que trabajen bien en conjunto deben ser capaces de eliminar sus diferencias. Por lo que el entrenador debe ser el mediador entre cada uno de ellos y al mismo tiempo ayudarlos a que desempeñen mejor sus funciones individuales.
![](http://4.bp.blogspot.com/-hLsyVWE-muU/USAo9r9p19I/AAAAAAAAAOc/wntqTeuTn0E/s200/12angrymenposter.jpg)
La película "12 Angry Men" trata sobre un jurado en un juicio por asesinato en el que se puede evidenciar cómo la presencia de preconcepciones suelen ser acarriadas dentro de la vida profesional de las personas, efectivamente teniendo un efecto en el resultado. El jurado inicialmente se inclina en su mayoría por el veredicto de culpable, sin embargo poco a poco uno de ellos ayuda a los demás a darse cuenta que están prejuzgando la situación y que en efecto existe un margen de duda razonable que puede exonerar al joven que supuestamente asesinó a su padre. Este film nos enseña la importancia de la objetividad en el área profesional.
Interesante post. Me gustaría leer su opinión en lo relativo a los contrapesos en la toma de decisiones (experiencia, experticia, orgullo, poder, etc.), ya que muchas veces estos factores inciden significativamente a la hora de decidir.
ReplyDelete¡Saludos!
Gracias por tu aporte sensei!! Me gustaria poder expresar mi opinión respecto a los contrapesos en la toma de decisiones pero me temo que no sé. Este blog lo hago como parte de un curso que estoy llevando de relaciones humanas porque es parte del plan de carrera de ingeniería informática en la Ulacit, donde hace pocó me incorporé. Sin embargo me queda la duda y tarde o temprano me haré cargo de aclarar el tema y tomar una opinión.
Delete¡Saludos :D !
En la búsqueda de soluciones en grupo, el aportar o reunir ideas de forma individual para luego ser expuestas o analizadas en grupo, puede ser muy beneficioso sobretodo cuando las personas cuentan con algo de tiempo para investigar, analizar y discutir el tema o problema por sus propios medios. Usualmente esto lleva a un mayor y mas sustancial aporte en las reuniones de grupo.
ReplyDeleteRicardo Gómez.